jueves, 20 de junio de 2013

Examen final...

Aquí está la planificación de la clase para mi evaluación.

Grabación y reproducción, captar y repetir...

Es común ver a un adulto dirigiéndose a un niño pequeño con un tono de voz que agudiza instintivamente, el niño orienta su mirada hacia la voz. El adulto realiza preguntas a las cuales contesta por si mismo, asumiendo ambos roles, de emisor y receptor, el niño lo mira y comienza a contestar a estos diálogos con gorjeos y sonidos. Todos los seres humanos aprenden a conversar antes de hablar. Los aspectos comprensivos del lenguaje se desarrollan con antelación a las habilidades expresivas y durante este proceso el escuchar tiene un rol esencial. El desarrollo de la expresión conllevará al aprendizaje e imitación del idioma, deberá practicar escuchándose a sí mismo; repetir juegos vocálicos, fonemas y luego palabras hasta encontrar la forma adecuada de producirlos y usarlos para comunicarse. Realizar el ejercicio de grabar y luego exponer al niño a estas producciones, le resultará motivador y facilitador del proceso.


Cuentos: Podcast y Skype

Contarle cuentos a los niños es hábito cada vez menos común. Muchos padres argumentan tener extensas jornadas que reducen cada vez más el tiempo que pueden dedicarle a los niños y hasta en ocasiones impedir el arrullarlos con la lectura antes de dormir. En ocasiones, la distancia física también puede ser un factor influyente, como en el caso de los padres separados o los abuelos que viven en lugares lejanos. Los beneficios del relato de cuentos en el lenguaje de los niños son numerosos, por nombrar algunos: estimula el lenguaje y la imaginación, ayuda a la comprensión de las relaciones causales, enriquece el vocabulario, estimula su memoria e intención comunicativa y da la oportunidad de modelar formas más complejas de lenguaje. La creación de un Podcast puede ayudar a recuperar esta maravillosa instancia de vinculación postergada por falta de tiempo real, he aquí un ejemplo  de como utilizar esta herramienta en la narración de cuentos. Si la dificultad es la distancia, Skype permite que una abuela cuente cuentos a sus nietos desde lejos. No te desanimes, "ellos lo valorarán".


sábado, 8 de junio de 2013

TIC y Nativos Digitales

Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y, en especial internet, se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa, están modificando nuestras formas de vivir, de comunicarnos, de reconocernos; están transformando la sociedad.
Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todos aquellos nacidos durante o con posterioridad a las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, es decir, cuando ya existía la tecnología digital.  Marc Prensky es conocido por ser el inventor y divulgador de los términos nativos digitales e inmigrantes digitales, los que aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales (2001). El uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como habitantes de otro país, ya que entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma. Las TIC amplían los campos de juego, estimulación y aprendizaje de nuestros niños y niñas, incluso en edades tempranas.
Muchas son las bondades que se desprenden del uso de estos medios, pero siempre deberemos tener en cuenta la capacidad crítica y participativa del adulto mediando entre el niño y el contenido del aprendizaje.